Muchas Letras

29 julio 2008

El fluir de la riqueza

Hoy voy a escribir una entrada un poco especial. Estaba pensando y se me ha ocurrido que la riqueza (no como dinero, si no en un sentido más amplio) debe ser como la energía, que ni se crea ni se destruye (sólo se transforma, según dijo Newton) y que por lo tanto fluye de un lado a otro permaneciendo siempre constante la cantidad de la misma. Bueno, a lo mejor es una salvajada de cuidado asimilar riqueza y energía (bueno, seguro que lo es, pero para el caso me vale). Supongamos que la salvajada esta tiene cierto sentido y sigamos.

Cuando queremos enfriar algo, lo que hacemos (por ejemplo aplicando hielo) es quitarle energía calorífica transfiriéndola a otro cuerpo, que se calienta durante el intercambio. Análogamente, cuando queremos calentar algo, le añadimos energía calorífica procedente de un cuerpo que tenga mucha (por ejemplo una piedra muy caliente, que irá perdiendo temperatura). Lo que quiero decir es que para calentar algo hay que enfriar otra cosa y viceversa.

Bien, ahora ya puedo plantear mi idea: si la riqueza del mundo es constante, y nuestras economías (que son un mecanismo de transmisión y medición de riqueza) siempre están creciendo, ¿de dónde viene la riqueza que se añade a nuestro sistema local? Me resulta atractiva (por intuitiva, no por que me guste) la idea de que venga de las regiones del mundo menos favorecidas, lo que encaja con el hecho de que esas regiones estén cada vez más deprimidas, mientras que las nuestras (los países ricos) están cada vez mejor en términos globales (y, ¿por qué no?, también particulares). ¿Fluye la riqueza de los países pobres a los países ricos en un circuito cerrado? ¿Un crecimiento del x% de la economía "desarrollada" supone una recesión del x% en la economía "del tercer mundo"?

Puede que el ubicar las economías "desarrollada" y "del tercer mundo" con criterios geográficos no sea lo más acertado. Seguramente sea más significativo si utilizamos límites, umbrales de pobreza y riqueza (equivalentes a frío y calor) para estudiar este posible flujo de riquezas.

No sé, es una idea que se me ha ocurrido. ¿Alguien por ahí con más conocimientos de economía puede aportar algo? Por lo menos para saber si esto que digo es una burrada y no seguir rebuznando por ahí...

7 Comentarios:

  • Por si aporta algo: dando escala planetaria a la experiencia de Yunus creo que la respuesta es clara...
    http://www.revistafusion.com/2000/octubre/repor85.htm

    Un saludo,

    IRIS

    Por Anonymous Anónimo, a las 30/7/08 22:40  

  • No es baladí el simil de riqueza y energía aunque siendo riqueza, desde mi punto de vista, un termino sociologico no esta sujeto a las leyes de la fisica.

    Yo si que creo que existe un sistema de "suma cero" en la economia mundial pero desde una perspectiva transversal pero al mismo tiempo los incrementos de productividad y redistribucion de renta a traves de tecnologia y organizacion social hacen que la riqueza crezca y aumente aunque eso si de forma desigual, asimetrica y muchas veces inversamente proporcional.

    Sobre el tema de la prosperidad de las economias centrales esta construida en la miseria de la periferia hay bastante literatura en el area de la sociologia del desarrollo aunque al ritmo de mutaciones que llevamos me temo que su grado de obsolescencia debe ser muy elevado.

    Por Blogger Paolo2000, a las 31/7/08 08:30  

  • Gracias por los dos comentarios. IRIS, me lo leeré con calma.

    paolo2000, por supuesto que la riqueza no está sujeta a las leyes físicas, es sólo un símil. Si hay un sistema de "suma cero" el símil no es tan malo, entonces. Bueno, buscaré algo más de información al respecto.

    Gracias!

    Por Blogger K'ChoPein!, a las 31/7/08 10:01  

  • Es algo complejo, e incluso diría que esta sumido en diversas teorías o formas de pensar (hay muchas escuelas de pensamiento económico).
    Por lo poco que se, la riqueza como tal (trasladada al plano real, donde no solo es dinero si no bienestar), esta aumenta con la productividad. Y esta no es siempre constante.
    Gracias a nuestras mentes somos capaces de inventar nuevos sistemas y nuevas maquinas o otras muchas diversas cosas que nos ayudan a producir más con el mismo esfuerzo, con la misma retribución monetaria.

    En segundo lugar, podemos hablar de la riqueza “monetaria”, o de las monedas y billetes como tal. Al computo de billetes y monedas se le llama “base monetaria”. Ahora bien, gracias a los bancos, y al propio sistema de intercambio se crea la “oferta monetaria”, que es mayor que la base monetaria siempre.
    Cuanto más intercambiamos (por decirlo de alguna manera) mas aumentamos esa oferta monetaria (aunque la base quede constante), y por tanto la “riqueza” aumenta.
    ¿Cómo aumentamos los intercambios? Teniendo más qu intercambiar, y esto se consigue produciendo más.

    Por eso es tan importante el PIB, y todas las sociedades capitalistas destinan gran parte de capital en intentar abultar estas cifras, por que son signo de crecimiento, de mejoría etc.

    Pd: Respondo desde mis conocimientos, que pueden no ser muy acertados, pero espero haber sido de ayuda.
    Saludos.
    www.sepuedevivirmejor.blogspot.com

    Por Blogger Mpa, a las 31/7/08 17:38  

  • Muchas gracias! Me aclara bastante, aunque me genera nuevas dudas: si la base monetaria permanece constante, todo lo que aumente la "riqueza" es ficticio, ¿no? Supongo que crecerá en forma de crédito u obligaciones de unos respecto a los otros. ¿Esto no tiene un límite? Tiene toda la pinta de que sí, por lo menos para mí.

    El otro problema que le veo es que si cada vez vamos acelerando más, llegará un momento en que se pierda el control de todo el sistema (si no se ha perdido ya, de grande que es).

    La verdad es que me abruman estas cuestiones y me dan un poco de miedo. Por lo que voy entendiendo creo intuir que este sistema tiene un fin, un punto de colapso.

    Lo dicho, qué miedo.

    Muchas gracias por la aportación!!

    Por Blogger K'ChoPein!, a las 31/7/08 18:10  

  • Bueno, puedo seguir aclarando algunas dudas.

    En cuanto al fin… Hay autores que afirman que hay un estado estacionario al cual llegaremos si o si, se supone que llegados a l no habrá mas aumentos tecnológicos ni económicos (creo recordar que el autor era Solow, premio novel).

    En cuanto a lo que dices sobre si es ficticio o no, en gran medida no lo es. Das bienes en contraprestación a tu dinero, que viene mayoritariamente de tu trabajo.
    Con un ejemplo, se ve muy fácil: imaginemos dos tíos, una fabrica madera y otro vasos de cristal. Cada uno fabrica dos de cada, cada día. Uno se lo queda el propietario, el otro lo ponen a la venta. Cada uno tiene además un billete.
    El que hace vasos de cristal le compra un trozo de madera, y viceversa. Hasta aquí, ha habido dos billetes en juego (tanto en la base, pues son los billetes que existen, como en la oferta, pues es el numero total de billetes intercambiados)
    Ahora de repente, por que aumenta la tecnología, cada uno puede fabricar 4 de cada, quedándose cada uno con dos, y vendiendo otros dos.
    El precio es el mismo, y con solo un billete, cada uno solo podrá comprar un objeto del otro. Pero, en cuanto han hecho el intercambio, cada uno vuelve a tener un billete, y pueden volver a hacer otro intercambio.
    En realidad seguimos igual, con solo dos billetes en juego (la base), pero en total, hemos intercambiado 4 (los dos, dos veces). En el mundo real, la rapidez de estas transacciones se hacen gracias a cuentas bancarias, donde el dinero se puede mover libremente, y no de mano en mano.

    Además, si te fijas, hay una cosa que si puede llevarnos como dices, al fin. Y es que en un día hemos talado el doble de árboles xD.

    Pd: perdón si el ejemplo es algo simplón, pero no se me explicar muy bien, y era la mejor forma de hacerme entender.
    Saludos.

    Por Blogger Mpa, a las 31/7/08 18:39  

  • De disculpas nada. El ejemplo es muy didáctico y lo he pillado a la primera. Yo soy informático y no tengo ni idea de estas cosas, así que cuanto más simple, mejor ;-)

    Muchas gracias de nuevo!!

    Por Blogger K'ChoPein!, a las 31/7/08 20:06  

Publicar un comentario

<< Portada